viernes, 4 de julio de 2025
Futuro Presente (II) Capítulo 1: La Sociedad Digital
1. Qué es la Sociedad Digital
La sociedad digital es un modelo social que surge a partir del desarrollo y la integración masiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los aspectos de la vida cotidiana, económica y cultural. Se caracteriza por la centralidad del uso de dispositivos digitales, internet y las redes de comunicación en la organización y funcionamiento de la sociedad.
A la Sociedad Digital se la llama también Sociedad Postindustrial y Sociedad del Conocimiento. No me gusta el término “postindustrial” porque lleva implícito que hubo una sociedad preindustrial y una sociedad industrial, con la cual ésta pasa a ser el “ombligo” de la historia de la sociedad humana, cosa que no es cierta. Es verdad que durante la sociedad industrial la humanidad tuvo el mayor desarrollo económico de su historia, pero no sabemos cómo va a ser en la sociedad digital – y todo parece indicar que será superior.
En lo personal, me gusta más el término “sociedad del conocimiento” porque “lo digital” es esencialmente la herramienta que potencia el desarrollo de conocimiento, que a su vez lleva a un mayor desarrollo de la economía, la cultura, la política (entendida en la forma como las sociedades se organizan) y la ciencia. El conocimiento es el nuevo capital. Las empresas que más valen hoy en el mercado son empresas de conocimiento, y la mayoría surgieron con poco capital pero muy buenas ideas. Las buenas ideas de un Thomas Alba Edison no se podían poner en marcha sin mucho capital. Las de Steve Jobs o las de Bill Gates salieron de un garage. Apple, Microsoft, Google y Meta (Facebook, Instragram y Whatsapp) son todas empresas digitales, y todas partieron con poco capital. También, son las de mayor valor de mercado actualmente, junto con NVIDIA – que fabrica chips usados en inteligencia artificial.
La Sociedad Digital se caracteriza por siete pilares:
1. Predominio de la información y el conocimiento. La información se convierte en el recurso más valioso. El acceso, intercambio y producción de conocimiento son esenciales en esta sociedad.
2. Conectividad global. Internet conecta a personas, empresas y gobiernos en tiempo real, permitiendo la interacción sin fronteras geográficas.
3. Digitalización de procesos. Prácticamente todas las actividades humanas, desde la educación y el trabajo hasta el entretenimiento y las compras, se llevan a cabo de manera digital o mediante plataformas tecnológicas.
4. Automatización e inteligencia artificial (IA). Uso de máquinas y software avanzados para realizar tareas humanas, desde la automatización industrial hasta asistentes virtuales.
5. Redes sociales y comunicación instantánea. Las plataformas digitales transforman las formas de comunicación, interacción y participación social.
6. Economía digital. Dominio del comercio electrónico, las criptomonedas y los modelos de negocio basados en servicios digitales y plataformas en línea. Según The Economist, hoy el recurso más importante de la economía no es el petróleo, sino los datos.
7. Nuevos paradigmas laborales. Cambios en los trabajos tradicionales por trabajos remotos, flexibles y basados en competencias digitales.
Hasta el momento, la sociedad digital tiene ventajas y desafíos claros.
Por el lado de las ventajas, un acceso global a la información y al conocimiento permite igualar la cancha respecto del uso de los dos principales factores de la producción. Por otra parte, una mayor conectividad e interacción entre personas y comunidades permite una dinámica social más compleja, con luces y sombras que discutiremos en este libro. Claramente las innovaciones tecnológicas que ha traído la sociedad digital mejoran la calidad de vida, así como nuevas oportunidades económicas y laborales.
Por el lado de los desafíos, el principal lo constituye la brecha digital, es decir, la desigualdad en el acceso a las tecnologías. También la dependencia excesiva de dispositivos digitales se está convirtiendo en un desafío, en la medida en que está generando efectos colaterales que afectan la sociabilidad de las personas y su visión del mundo (debido a la desinformación y manipulación mediante redes sociales). Hay también riesgos para la privacidad y seguridad de datos personales, sobre lo cual se está legislando en muchos países.
Estamos claramente yendo hacia una sociedad más compleja y sofisticada con muchos desafíos y oportunidades. El mayor cambio respecto de los tipos de sociedad que han precedido a la sociedad digital es, no obstante, que la sociedad digital se apoya fundamentalmente en bienes intangibles (conocimiento, información, datos), mientras que todas las sociedades que la precedieron desde que existe la humanidad se apoyó en bienes tangibles (la tierra, la fábrica, los computadores).
Además de desafíos, la sociedad digital esconde peligros, fundamentalmente por el mal uso del conocimiento. En la era industrial, el principal peligro era una conflagración mundial nuclear. La tecnología desarrollada permitía la destrucción del mundo. Había dos terribles testimonios visuales (Hiroshima y Nagasaki) que permitían medir el alcance de lo que supondría esa conflagración nuclear. Y eso ayudó como disuasor del desastre.
Como la sociedad digital está fundada sobre elementos intangibles, es difícil “ver” las consecuencias de un mal uso de las tecnologías, aunque en los últimos años al menos hemos podido asistir a algunas de sus manifestaciones, como las fake news, los ciber ataques, la manipulación genética. Pero a diferencia de las bombas nucleares, no constituyen amenazas directas sobre la sociedad, por lo cual no estamos tan preparados para combatirlo. Nadie puede hacer una bomba nuclear en su casa. Un ataque cibernético en cambio sí se puede llevar a cabo desde cualquier lugar del mundo. Y se está haciendo. Estamos recién aprendiendo a combatir estos nuevos peligros. Y aprenderemos. La raza humana se caracteriza entre otras cosas por un instinto natural de supervivencia, que nos ha permitido seguir sobre la faz de la Tierra a pesar de nuestros defectos. Frente a quienes quieren usar las tecnologías digitales para fines perversos, hay más que quieren usarlas para fines benéficos. Y ganarán.
Para llegar a la Sociedad Digital se necesitaron tres inventos fundamentales, que llamaría también “fundacionales”: la electricidad, el computador y la programación. La electricidad es fundamental para los computadores, y los computadores, sin la programación, no sirven para nada. Todos estos inventos sucedieron en la sociedad industrial.
Hacia finales del siglo 20 surgió la World Wide Web (30 años después de la Internet). Ese fue el punto de inflexión hacia la Sociedad Digital. La información y el conocimiento quedaron accesibles a cualquiera que estuviese conectado a Internet. El éxito que tuvo la adaptación, que llegó a los 1.000 millones de usuarios en 10 años (hoy son 5.500 millones, o un 67% de la población mundial, mayor al porcentaje con acceso a televisor) fue el gatillador de todo el ecosistema que se montó encima. Y ese “ecosistema” es lo que hoy se identifica con la Sociedad Digital. Por cierto, esta cantidad de usuarios coincide con la proyección hecha por Mc Kinsey en su trabajo de 2012, que fue básico para mi libro.
La World Wide Web (WWW) fue fundamental para la instalación de la Sociedad Digital, porque está detrás de las 7 características que hemos definido para la misma. La WWW hizo que el conocimiento y la información se convirtieran en el recurso más valioso de la sociedad. Y aquí se rompió un paradigma de la economía: siendo el más valioso, gracias a la WWW era también el más abundante, y en una enorme proporción, ¡sin costo! En la medida en que los fabricantes de productos y servicios utilizaron ese insumo abundante y económico, pudieron conocer mejor a sus clientes y mejorar sus ofertas.
¿Cómo va a ser esa sociedad? Puesto que el recurso más importante es el conocimiento y la información, veo una sociedad dirigida por una elite ilustrada, absolutamente desvinculada de su origen social, raza, género o edad, en el sentido que podrá pertenecer a ella quienes mayor conocimiento e información tengan, independiente de su extracto social, raza, género o creencias.
Creo que esa élite va a evolucionar desde una sociedad basada en el conocimiento hacia una sociedad basada en la sabiduría, que es el conocimiento aplicado con criterio. Se darán cuenta que en la medida que a todos les vaya mejor, a ellos también les irá mejor. Pondrán sus habilidades a trabajar en una sociedad más inclusiva, no porque se los obligue por ley, sino porque genera más valor. Los gerentes generales saldrán del área de recursos humanos, porque lo más importante para las organizaciones es la creación de valor, y para eso se requiere conjugar talentos. Talentos que se deben descubrir, desarrollar y gestionar. Talentos que pertenecen a las personas. Es el talento de las personas el que genera conocimiento, el que genera valor, el que responde a las preguntas sobre la sociedad, la economía, la política.
¿De qué está compuesta la sociedad digital? De lo mismo que estuvo compuesta la sociedad industrial y la sociedad medieval y todas las anteriores: de grupos humanos reunidos por factores de cohesión interna (o externa, cuando se trataba de naciones sojuzgadas) organizados bajo unas reglas comunes a todos, utilizando herramientas y recursos para su diario vivir y buscando el cumplimiento de objetivos personales y comunes o sociales. ¿Qué es lo particular entonces? Que las herramientas y los recursos más importantes son de naturaleza digital, de igual forma que en la sociedad industrial eran de naturaleza industrial y en la sociedad agrícola eran de naturaleza agrícola.
En la sociedad agrícola el recurso más importante era la tierra, y la riqueza emanaba de su posesión. En la sociedad industrial fue la fábrica, y la riqueza emanaba de su propiedad. En la sociedad digital es el conocimiento, y su riqueza emana del talento. La humanidad sigue siendo humana, con las mismas virtudes y defectos. Ha evolucionado – qué duda cabe – y el tejido social se ha hecho más complejo. El tejido social de la era industrial era más complejo que el de la era agrícola, y el tejido social es más complejo en la sociedad digital de lo que era en la era industrial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario