En enero de este año, 100 “gurús” de todo el mundo fueron
invitados a juntarse en un retiro en Austin, Texas para celebrar el décimo
aniversario del Proyecto Horizonte. En esos 10 años, dicho proyecto ha crecido
al punto de que puede considerarse el más importante cuerpo de investigación
sobre tecnologías emergentes dentro del mundo de la educación.
En esta ocasión, a los 100 expertos se unieron líderes de 6
corporaciones auspiciadoras: Hewlett
Packard, la Fundacion Bill and
Melinda Gates, el Apollo Research Institute, Enterprise Hive, Cisco, y Quantum
Thinking. Producto de este retiro, se generó una wiki sobre el Futuro de la Educación
Lo que le interesaba a los convocados – representantes de 20
países de todos los continentes - era responder a una pregunta: ¿qué tendencias
son realmente
internacionales? Es decir, ¿cuáles están impactando en todo el mundo en lo que
respecta a la educación y el aprendizaje, tanto en los países más ricos como
los más pobres?
De estas discusiones, se identificaron 28 megatendencias. Las 10 principales son las
siguientes:
1.
El mundo es crecientemente global y
colaborativo. En la medida en que más empresas se incorporan al mercado global,
es más común que los equipos de trabajo cuenten con personas de distintos
continentes y zonas horarias. No solo son equipos diversos geográficamente,
sino también culturalmente diversos. Ello
supone que en la educación se debe aprender a trabajar en un ambiente
multicultural y tolerante, poniendo más énfasis en las “habilidades blandas”.
2.
Las personas esperan trabajar, aprender,
socializar y jugar cuando quieran y donde quieran. Crecientemente, las personas
tienen más de un dispositivo, usando un computador, un Smartphone, un tablet o
un e-reader. Ahora la gente quiere una experiencia perfecta en todos sus
dispositivos. Eso supone que se debe
incorporar esta realidad en la metodología de enseñanza, porque ya es parte de
la forma de vida.
3. La Internet se está transformando en una red
global y móvil – y ya está en sus bordes. Mobithinking reporta que ahora hay más de 6 mil millones
de cuentas de celulares activas en el mundo, y que 1,2 mil millones tienen
también banda ancha móvil. El 85% de los nuevos dispositivos vienen preparados
para acceder la red móvil. La conectividad
móvil aparece como el gran paradigma para la inclusión digital.
4. Las tecnologías que usamos se están basando
crecientemente en la nube (cloud computing) y se están entregando a través de servicios
públicos, facilitando el rápido crecimiento de videos Online y multimedia. La expectativa
actual es que la red tiene la capacidad casi infinita y está casi libre de
costo. Una hora de imágenes de vídeo se sube a YouTube cada segundo, y más de
250 millones de fotos se envían a Facebook todos los días. Esto significa que es absurdo no incorporar y contar con estas herramientas
en la enseñanza. Permiten masividad, personalización y menor costo, aunque
parezca imposible. Es imposible fuera de Internet. Tenemos, como decía Kevin
Kelly, que acostumbrarnos a que lo que es imposible en la teoría puede ser
posible en la práctica
5. Apertura - conceptos como el contenido de código
abierto, los datos abiertos, y los recursos abiertos, junto con los conceptos
de transparencia y acceso fácil a los datos e información, está pasando de ser
una tendencia a ser un valor de gran parte del mundo. En la medida en que las
fuentes autorizadas pierden su importancia, hay necesidad de una mayor “curación”
y otras formas de validación para generar sentido a la información y los medios
de comunicación. Esto significa que los
medios tradicionales de gestión y difusión de la información deberán validarse
continuamente frente a un público que no va a “comprar” cualquier cosa.
6. Nociones legales de propiedad y privacidad están
quedando atrás en las prácticas comunes de la sociedad. En una época en que gran
parte de nuestra información, registros, y contenidos digitales están en la
nube, o en las nubes, y a menudo en otras jurisdicciones, el concepto mismo de “propiedad”
es borrosa. Las personas deberán aprender a vivir en un mundo con más grises
que blancos y negros.
7. Los desafíos reales sobre acceso, eficiencia, y escala
están redefiniendo lo que entendemos por calidad y éxito. El acceso al
aprendizaje en cualquier forma es un reto en muchas partes del mundo, y la
eficiencia en los sistemas de aprendizaje y de las instituciones es cada vez
más una expectativa de los gobiernos - pero la necesidad de soluciones que
escalan a menudo supera a ambos. Las innovaciones en estas áreas vienen cada
vez más a partir de partes inesperadas del mundo, incluyendo India, China y África
central. Las cuentas son
sencillas: las Tecnologías de la Información y Comunicaciones están permitiendo
acceso a una educación de calidad, más personalizada y masiva y a un costo
significativamente inferior.
8. La Internet está siendo constantemente desafiada
para repensar el aprendizaje y la educación, a la vez que a perfeccionar
nuestra noción de la alfabetización. Las Instituciones deben considerar el
valor único que cada uno suma a un mundo en el que la información está en
todas partes. En un mundo así, el sentido de las decisiones y la capacidad de
evaluar la credibilidad de la información y los medios de comunicación son de
suma importancia. A estas alturas ya nadie
puede afirmar que no hay una brecha gigantesca entre una persona con acceso y
una persona sin acceso a Internet.
9. Hay un incremento en el aprendizaje informal, y se
están redefiniendo las necesidades individuales de las escuelas, las universidades
y la capacitación. La autoridad tradicional es cada vez más cuestionada, no
sólo política y socialmente, sino también en el ámbito académico - y en todo el
mundo. Como resultado, la credibilidad, la validez, y el control son todas nociones
que ya no son dadas a las Instituciones tradicionales de aprendizaje, en tanto en
cuanto cada vez más éste se lleva a cabo fuera de los sistemas escolares. Las Instituciones tradicionales de educación
deberán acostumbrarse a otros tiempos y plazos para evolucionar, porque las
necesidades latentes en cuanto a aprendizaje son cada vez mayores y más
alejadas de los paradigmas tradicionales, y el mercado está entregando soluciones
por fuera de los sistemas escolares, con mayor calidad y menor costo.
10.Los modelos de negocio en todo el ecosistema
están cambiando en la educación. Las bibliotecas están profundamente re-imaginando
sus misiones; los colegios y las universidades se esfuerzan por reducir costos
transversalmente. El ecosistema de la educación está cambiando, y en ninguna
parte más que en el mundo editorial, donde los esfuerzos para reinventar el
libro está teniendo un éxito profundo, con implicaciones que tocarán todos los
aspectos de la actividad del aprendizaje.
Solo me queda hacer un comentario al leer esto: cuando se
dice que los 100 expertos son de 20 países que representan el mundo entero, me
parece que Chile debe estar ubicado en otro planeta. Y me surge también una
sola pregunta: ¿hasta cuándo podemos darnos el lujo de ignorar todo esto?
En un discurso ante la ACTI, durante la campaña, el
Presidente Piñera decía que Chile llegó tarde a la Revolución Industrial, y por
eso quedó como país subdesarrollado. Afirmó que no podemos llegar tarde a la
revolución digital de la Sociedad del Conocimiento, porque en ella están las
grandes oportunidades de desarrollo para el país. Ojalá todos en Chile tuvieran
la misma percepción y actuaran en consecuencia.
Alfredo Barriga
Como tú dijiste, esto no es tema, por lo que nos quedan dos opciones: cruzarnos de brazos y seguir echándole la culpa al empedrado o tomar el toro por las astas y no parar de presionar.
ResponderEliminarY aquí viene algo que debiéramos preguntarnos: ¿quien es el llamado a poner el tema de las TI en el verdadero contexto que corresponde, no solo por el peso actual que tenemos sino por el que debiéramos tener? Claramente no es el Director de Estrategia Digital. Nunca lo ha sido, no lo es y nada indica que lo será.
Es la ACTI, y aquí si estamos en deuda. No somos nada, no tenemos ninguna relevancia en el quehacer nacional. Ha sido por muchos años solo como una instancia para ver como maximizar los beneficios y subsidios del Estado. Han colocado y apoyado la tesis del “Chino Ríos”, en el sentido que esto va “tirar” para arriba cuando aparezca un empresario del rubro que llegue a los top 10 y así, raudales de capitales e inversionistas van a caer encima de nosotros. Tal como pasó en el Tenis, no paso nada pues el Chino no es producto de una política de estado sino que un accidente de estado.
En la reunión de la CPC con el presidente, ¿dónde estábamos nosotros? En ningún lado pues no tenemos ninguna relevancia en el contexto nacional.
Hago votos para que la nueva directiva de la Acti haga algo más que una cena anual o se convierta en una agencia de la Corfo. Y haga que este tema, sea tema.
¿Y cómo se hace esto? Como en todo negocio: Planificación Estratégica, esto es, Visión, Misión, Objetivo, Tácticas y Ejecución. Esto se hace en otros países, no solo para esta industria sino que para otras que requieren hacer valer su voz. Es una forma de profesionalizar y sistematizar el cabildeo.
Si todavía pensamos que el gobierno se va a iluminar y va a poner mas foco en esto, pecaríamos de naive. Basta ver los hechos para darse cuenta que esto ya no es tema.
O tal vez, nunca lo ha sido