jueves, 26 de enero de 2012

Economía del Conocimiento y el “Modelo Chicago”

Nuestro país tomó hace más de 30 años un Modelo económico bajo la influencia de los llamados “Chicago Boys”. El modelo se centraba en el desarrollo de la economía a partir de una apertura de la misma al mercado global y en el incentivo en un modelo exportador basado en recursos naturales en los que somos, como país, más competitivos a nivel mundial.

El Modelo ha sido mantenido y perfeccionado en estos 30 años. Especial énfasis se ha puesto en crear un entorno macroeconómico estable y favorable a las inversiones. Los rankings de Chile en esta materia nos ponen en el “primer mundo”. Y, sin embargo, en otros índices seguimos muy por debajo del lugar que hemos alcanzado en macroeconomía. Especialmente notables – porque salen una y otra vez en los reportes del Banco Mundial, del World Economic Forum o de la ONU, por mencionar los más conocidos y acreditados – son los casos de Educación, Innovación y uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

Curiosamente, esas cuatro grandes magnitudes – régimen económico, educación, innovación y uso de TIC – son las que componen el “Índice de la Economía del Conocimiento” (Knowledge Economy Index) elaborado por el Banco Mundial desde 1995. Éste índice, según definición del mismo Banco Mundial, es un indicador económico que mide si el entorno es conducente a que el conocimiento pueda ser usado eficientemente para el desarrollo económico. Es un índice agregado que representa el nivel de desarrollo de un país o región hacia una economía del conocimiento. Está calculado sobre la base del rendimiento en cuatro pilares relacionados con la economía del conocimiento:
·         Un régimen económico institucional que entrega incentivos para el uso eficiente de conocimiento existente y para el florecimiento del emprendimiento (“Economic Incentive Regime”)
·         Una población educada y capacitada para crear, compartir y utilizar correctamente el conocimiento
·         Un ecosistema de innovación en el que participan empresas privadas, centros de investigación, Universidades, consultores y otras organizaciones para aprovechar el creciente stock de conocimiento, asimilarlo y adaptarlo a la realidad y necesidades locales, y generar nueva tecnología
·         Tecnologías de la Información y Comunicaciones para facilitar la efectividad en la creación, diseminación y procesamiento de la información

Tomando los últimos dos datos publicados del Banco Mundial para una serie de países (los 11 mejor rankeados, Chile y los restantes 3 mejores rankeados de América Latina), se confirma lo que todos los demás estudios vienen diciendo desde hace años: Chile es “top” en temas de régimen económico institucional pero débil en el resto. De hecho, a pesar de que somos el primero en América Latina, ya nos han pasado otros países en cada uno de los índices distintos del de régimen económico: Uruguay y Argentina en educación, Argentina en innovación, y Uruguay en uso de TIC. En cambio, en régimen económico, hemos superado a países como Australia, Suiza o Japón.

He llamado al índice sobre régimen económico “capa Chicago”, y a los restantes “capa Knowledge” o del conocimiento. La siguiente tabla ilustra lo que comento:

Decía Peter Drucker que el momento más peligroso para una empresa es cuando le está yendo muy bien con su modelo de negocios, ya que es en esos momentos cuando no se perciben los nuevos modelos que reemplazarán a los incumbentes, y queda mal preparada para cuando, inevitablemente, tenga que adoptar los nuevos paradigmas. Un buen ejemplo de cómo hay que hacerlo es IBM, otrora el mayor fabricante de computadores del mundo, que estuvo a punto de irse a pique. Fue la llegada de alguien externo a la industria, Lou Gestner, lo que sacó a IBM de su aprieto, transformándola en una empresa de conocimiento, que genera sus ingresos fundamentalmente de su principal know-how: como cambiar paradigmas de grandes organizaciones y gobiernos usando Tecnologías de la Información. Hoy, 20 años después de estar al borde de la quiebra, es la tercera empresa por valorización de mercado de Estados Unidos. Pero, no hay que esperar a estar a punto de irse a pique para reaccionar.
Pienso que el mismo concepto es aplicable a los países. En Chile llevamos 30 años afinando el régimen económico, y figurando como uno de los países más admirados del mundo bajo estos parámetros. Sin embargo el  mundo va hacia la Economía del Conocimiento. Es allí donde se van a crear más puestos de trabajo y riqueza. Y para ello es necesario estar igualmente brillantes en educación, innovación y TIC que en "régimen económico".

Tal vez se piensa, erróneamente, que si se mejora en el ranking de "régimen económico", el mercado se encargará de mejorar los restantes pilares de la economía del conocimiento. Nada más lejos de la realidad: no hay ninguna correlación entre ambos. Avanzar en la economía del conocimiento supone avanzar en "régimen económico" y en educación, innovación y TIC. Cada una por su cuenta. Si Chile tuviera en educación, innovación y TIC el mismo puntaje que en “régimen económico”, estaría en el puesto 17 del Ranking KEI. Definitivamente, entre los países ganadores. ¿Y qué ganaría estando ahí? Una economía más dinámica, que ha estado creciendo y se prevé seguirá creciendo a dos dígitos anualmente; mejores puestos de trabajo, mejor remunerados; acceso a más bienes y servicios que los que actualmente tiene acceso nuestra población.
No hay nada en contra de ser un país esencialmente productor de commodities salvo en un aspecto: no van a ser los commodities los que van a generar mayor trabajo en el mundo en el futuro cercano – ni hablar del lejano. Y no van a estar los mejores sueldos alrededor de los commodities. Más bien parece que va a ser al revés, ya que al automatizarse mediante tecnologías los trabajos de esas industrias para mejorar su productividad, van a ser destructores de puestos de trabajo. Hoy una mina de cobre se maneja con mucha más tecnología y menos personal por tonelada de cobre extraída que hace 30 años, y no parece que esa tendencia se detenga. Por el contrario, la economía en Internet está creando 2,6 empleos por cada uno que destruye – y los va a seguir destruyendo: tratar de evitarlo es ponerle puertas al campo – está creciendo a dos dígitos año tras año desde que comenzó, está creando las empresas de mayor valor de mercado del mundo – tomados por años desde su fundación – y está generando mejoras continuas en productividad de las personas. Son las personas, y el conocimiento que sean capaces de crear, lo que en definitiva va a definir las economías ganadoras y las perdedoras en el largo plazo. Entonces, ¿Dónde queremos estar? ¿Dónde se destruyen trabajos o donde se crean?

En el caso de Chile se da además un agravante: nuestra principal fuente de riqueza es un recurso natural no renovable. Qatar vive del petróleo desde tiempos tan inmemoriales como Chile del cobre. Sin embargo, a pesar de estar nadando en dinero, está apostando fuerte por la economía del conocimiento, poniendo mucho énfasis especialmente en la educación.
Aumentar los royalties a la extracción de recursos naturales no renovables o renacionalizar los recursos naturales es una estupidez que no resuelve el problema de fondo. Lo que está en juego es saber qué tipo de sociedad vamos a ser en 50 años más. Qué heredarán nuestros nietos. Y, a la vista de los datos duros, si solo vamos a extrapolar el Chile actual a 50 años más - considerando lo que está sucediendo en el mundo en educación, innovación y TIC- lo tenemos complicado. El mercado no se va a reinventar, (cuando se acaben nuestros recursos) con la suficiente rapidez como para absorber la mano de obra que quedará fuera del sistema. Seguimos pensando que el cobre es eterno, o por último, que su término está tan lejano que no es tema para hoy. ¡Que se ocupen los que se enfrenten al problema!

El caso es que con ese discurso nos estamos privando como Sociedad de un mejor país para todos. Estamos renunciando a mejores puestos de trabajo, a una economía más diversificada y fuerte, a un ingreso mejor repartido, y a una base económica sustentable en el tiempo, porque el conocimiento no se agota: siempre crece y mejora con cada nueva generación de personas.

Por cierto: en Internet sí que funcionan los principios de los Chicago Boys, lo cual no ocurre en el "mundo tangible". Hay libertad de acceso e información, barreras de entrada y salida bajas, simetría en información, escasa regulación del Estado... y en 20 años ha generado la mayor revolución de la historia. Social, económica y política.
No me gustaría vivir en el Chile de hoy extrapolado a 50 años. Afortunadamente, no me tocará. Pero no quisiera dejarle ese Chile a mis niet@s.

Alfredo Barriga 

lunes, 23 de enero de 2012

Internet freedom and intellectual property

Internet is now a days the environment where there is more freedom of expression and action. That is how the “founding fathers” of the web created it: as an open and collaborative environment. They introduced new paradigms, amongst which one was “share for free”. It has been this collaborative, opened and free-of-charge environment one of the biggest engines of the great social, political and economical transformation that the Internet is bringing to the World.

It is therefore in defense of this same freedom of action and expression that I support what has happened with the closing of Megaupload. Because in order to make the Web develop to its full potential and make freedom of expression prevail, it is necessary to defend those who would not give free Access to their contents as much as to those who would. The key word here is “consent”. If the content producer consents its access without paying, then that should be defended. Likewise, if the content producer wants to charge for access, that should be defended as well. It’s up to the content producer how to operate, and it’s up to the consumers in the Internet to decide which one they prefer and why. No one can be forced to give contents for free as much as no one may oblige to give contents charging for them. That is in the essence of Internet freedom. That some things are for free does not mean that everything must be for free and that people can use whatever means they want to make it free, against the will of the producer. That idea was not in the minds of those who created the Internet.

Piracy is taking something without the consent of the owner. It is defined as such outside the Internet and inside de Internet. Intellectual property is private property. Each owner decides what to do with it: it can be shared for free, it can be shared with the condition that any betterments should also be shared for free, or it can be charged. All business models are equally possible and should be equally defended. Therefore, for not consented access to intellectual property, using legal means of protection is good for the Internet. Time will say which business model will prevail, although I believe there will be a space for all forms. That is the real Internet freedom which we must take care of.  

It might be argued that putting to prison the people who trespass intellectual property is like putting fences to the sea. It can be argued that what this will do is that piracy will move to countries where governments will look to another place and will not grant extradition. But that is the road that must be taken. Piracy also happens offline. International treaties between countries are made to combat it. As the world becomes more codependent – and the Web is helping a lot to that end – it will be more likely that countries will adhere to common principles, in order to benefit from the globalization of the economy, which each time is more dependent in the broad band and the Internet.

It can be argued that it is the movies industry which should change its business paradigm, because piracy is unavoidable. It might be that, but in the end, it is the same industry which will have to see how to deal with the issue. They already are looking to enhance the consumer experience at the movies, so that it is better to go to a movie than at to see the picture at home. It may work or not. It may be that they come up with a model similar to the one which Apple created with iTunes.  Anyhow, what cannot be taken as a principle in the Internet is that someone who wants to charge for what has been created must be forced to give it for free, or suffer piracy. The Web cannot be transformed into the Far West, where everyone feels entitled to take whatever one wants, despite the means to take it. That, as a principle of coexistence would lead to chaos, and the first to suffer from it would be the users of the Web. That is why in the international forums of the Internet there is an agreement on promoting freedom of expression as much as defending intellectual rights.

In order to the Web to develop we must create a minimal coexistence environment in a win/win basis, which is the only one that works. That means equally respecting the different models by which those who create value get paid for their contribution. And then, the market will decide what to take, as long as all respect all the models as they were offered.

I prefer what happened to megaupload than SOPA. In fact, if this works Okay, we do not need SOPA. All that is needed is to respect the different business models, and apply existing intellectual property laws if a breach in these rights is made. With everyone’s cooperation, we will continue to build an environment where freedom to innovate and freedom to charge or not for a service are equally respected.

Alfredo Barriga