martes, 15 de noviembre de 2011

How will Education look like in 50 years' time?


Public Education was invented in the nineteenth century to produce the workforce needed by the industrial revolution, as brightly explained by Sir Ken Robinson:  


This model is no longer useful. As the Knowledge Society brings the Knowledge Economy, education must be able to help each person develop his or her particular talents and affinities, since talents produce knowledge, and knowledge is the resource. The education model based in standardized curricula and hierarchical learning methodology does not produce that each person develops its particular talents. I am afraid most people in the world actually do not work in what they like most and are most talented. And that, in terms of knowledge economy, is a monumental waste of resources.

The point is how can we generate an education model that can be personalized and yet scalable. Here’s a proposal.

Schools have two roles: instruction and formation. With instruction children learn things, with formation, they acquire habits and values. Learning is actually what gets the bigger part of the time spent at school. Habits and values are considered to be a consequence of learning. Why do we name “hard skills” those that come from instruction and “soft skills” those that come from values, if it is not that we praise more instruction than values? And, no time is spent at school in acknowledging the talents and affinities of each child.

The Internet is increasingly allowing instruction to be self-done.  Sugata Mitra has exprienced with children who teach each other using Online contents (http://www.ted.com/talks/lang/en/sugata_mitra_the_child_driven_education.html) . Roger Schank has experienced with "learning by doing online" (MBA Online, La Salle at http://www.beslasalle.net/portal/masters/masters-mba-mbaol-online).  Salman Khan (The Khan Academy, www.khanacademy.org/) has introduced an interesting new paradigm called “flipping the classroom”. Children in classrooms are instructed by the teacher and do homework at home. Khan makes it the other way.

The methodology consists in making students get instructed at home through the Web, with lessons uploaded to YouTube. This allows students to “rewind and play” the lesson as many times as they want, until they get it. Or, to comment with other fellow students through social networking until they get it. In the classroom is where “homework”, that is, the repeated application of the concepts learned, happens with a one-to-one computer approach. The teacher monitorizes who is doing well and who is not, and makes the advantageous student help the handicapped one. Plus, there is team work to discuss matters and present conclusions. This makes students learn, think, and apply what they learned. And get used to work as a team.

I think with this approach you don´t need classes to be as long as they are now, liberating time that can be devoted to the “soft skills” part. This is where the teacher becomes a mentor rather than a teacher, helping each student to discover his or her talents and affinities. With the information raised from flipping the classroom, each student can be guided to those subjects more related to his or her affinities and talents. With this, the students in most classes will share talent and affinity, making the class something thrilling and challenging to both students and teacher. Mentoring then can be specialized by affinities, with teachers related to the subjects where affinity is shared by the students, making creativity part of the methodology of teaching.

This will help students when confronting what professional career they want to follow.

In Knowledge Society professional training will become an ongoing activity. But, instead of packaging knowledge under a college or post graduate degree, the student will be able to choose what subjects he or she should follow in order to better develop talents and affinities. Universities will provide accreditation of subjects. A personalized curriculum will be able to be made by each person, structured and poured in job searching engines, making it possible to match jobs, talents and affinities. Therefore, jobs will be given to people most talented and related to the soft and hard skills needed for the job, in a worldwide job market searching for specific knowledge jobs.

With the “flipping the classroom” paradigm, the fragmentation of college and the universal access to the Internet, students will be able to attend classes anywhere in the world (limited only by language, which can also be learned Online), making education more competitive, innovative and cheaper.

I think that in 50 years' time the way people are educated, search for a job and develop their professional career will be totally changed. Less and less people will have a permanent job in an organization. More opportunities – and more uncertainty – will be available as the Knowledge Society and the Knowledge Economy evolves, focusing in intangible assets rather than tangible ones.

It took a lot of guts to our forefathers to produce and make possible the Public Education paid by with taxation to educate a huge amount of people which, up to then, had no access to education. It will also require a lot of guts to change the actual paradigms which are no longer suitable for the present Society and Economy, due to the fear of uncertain results and the lobby that will be raised by incumbent members of the Education sector which might see a threat in the new order of things. But that is just what happened two hundred years ago when Public Education came to place.

The bottom line is that the new paradigm will have to fulfill the needs of Knowledge Society, that is, that each person may work where he or she is most talented and likes best working at. Only then will knowledge create the maximum value it may reach, since knowledge is the product of people interacting with other people, with nature and with things created by people.

Alfredo Barriga

lunes, 7 de noviembre de 2011

El debate faltante sobre la educación del S XXI

La educación pública se inventó en el S XIX, y fue funcional a la revolución industrial y a la Sociedad Industrial, como explica con mucha claridad Sir Ken Robinson 



Este modelo no sirve para la Sociedad del Conocimiento que está comenzando. Al ser el conocimiento un recurso económico, la economía del conocimiento requiere, para desarrollar su potencial, que las personas puedan trabajar en lo que tienen más talento y afinidad, ya que son las personas quienes generan el conocimiento. El modelo educativo basado en mallas curriculares estándar y metodologías jerarquizadas de aprendizaje no permite que el talento de cada uno florezca en el ambiente educativo. Muchos lo consiguen, pero otros tantos – me temo que la mayoría - viven frustrados de no poder trabajar en lo que más les gusta y en lo que se sienten más dotados. Es un descomunal  desperdicio de talento que supone un desperdicio peor de recursos.

El punto es cómo generar un sistema educativo que sea a la vez personalizado y escalable. Es lo que no nos dice Sir Ken Robinson en sus planteamientos. Aquí va una propuesta.

Los colegios tienen una doble función: docente y formativa. Los niños van a clases a aprender y a formarse. Sin embargo, el sistema actual requiere que la mayor parte del tiempo se dedique a la instrucción, y la formación es parte de la misma, casi como un subproducto. Internet permite cada vez más que la parte docente sea una auto-instrucción.

Salman Khan (The Khan Academy, www.khanacademy.org/) ha introducido un interesante paradigma denominado “flipping the classroom” (intercambiando la clase). Su metodología de enseñanza le ha permitido que la instrucción sea realizada por el alumno por su cuenta (clases vía YouTube), y “las tareas” sea lo que se haga en clases. Ello permite, usando tecnología, saber qué alumnos han avanzado más y quienes menos. A través de tecnología, se ayuda a los que van más atrasados con el apoyo de los que van más adelantados. El resultado es que no se requieren clases de más de media hora, y los alumnos aprenden y aplican lo aprendido continuamente.

¿Qué se hace con el resto del tiempo? Aquí viene la parte formativa. Veo en el futuro a los profesores en un rol 50% de mentor y 50% docente. Su función es ayudar a que cada alumno pueda descubrir sus talentos naturales y desarrollarlos dentro y fuera del colegio. Con la información generada por el paradigma “flipping the classroom” se puede definir cuales asignaturas son las que cada alumno debe desarrollar más – al estar en el centro de su talento y su afinidad – y cuales puede tomarlas a título de “conocimiento general”. Los alumnos no estarían por lo tanto en un curso (o sea, un grupo heterogéneo de alumnos que comparten aula a lo largo de toda su docencia) sino que en aquéllas clases que realmente los potencian. Al estar con compañeros que comparten sus afinidades, la clase entera se potencia. Los profesores, según sus propios talentos y afinidades, pueden ayudar así a aquéllos alumnos que mejor pueden apoyar y descubrir su talento. Eso crea un entorno estimulante para la creatividad de alumnos y profesores, dejando a los primeros mejor preparados para el mundo en que les tocará vivir.

Al pasar a la Universidad o Centro Técnico, el paradigma continúa. Definidas las afinidades y talentos, las Universidades pueden ofrecer a todos una primera etapa (dos años) en la cual los alumnos toman asignaturas que le son más afines, independiente de cual carrera quieran seguir. Los dos años siguientes, se especializan, para obtener un título de pregrado. Un año más para posgrado, y otro para para doctorado.

En la Sociedad del Conocimiento la formación profesional será una actividad continua. Ahí las Universidades y Centros Técnicos cumplirían el mismo rol que hoy ofrecen con los diplomados y posgrados ejecutivos, pero en vez de “envasarlos”, agrupando asignaturas para la obtención de un título, permitirán que cada alumno elija las asignaturas que le interesen, quedando acreditado en esa asignatura concreta dada por un profesor concreto, en vez de un diplomado que, en la práctica, no dice mucho sobre qué ha aprendido.

El Massachussets Institute of Technology (MIT) inventó hace años el concepto de “OpenCourseWare”, por el cual cualquier persona tiene acceso al material usado en asignaturas impartidas en esa prestigiosa Universidad y otras de gran renombre. El Modelo no se desarrolló porque no había Modelo de Negocios detrás. Lo que se propone arriba se lo daría: las personas pagarían a la Universidad por acreditarse en los cursos de su interés a cuyo material acceden gratis, lo cual pasa por algún tipo de interrelación con el profesor que imparte la materia, que también cobra por ello. Así todos ganan, y cada persona puede especializarse en materias concretas que tienen que ver con sus talentos y afinidades, mejorando su currículum.

Internet está permitiendo que cualquiera pueda “ir a clases” en cualquier lugar del mundo. También está permitiendo que cualquier empleador pueda buscar personas con conocimientos muy concretos para trabajos muy concretos, y que personas de un país puedan trabajar para empresas de cualquier país. El paradigma de que las personas trabajan en un puesto fijo en una empresa está dando paso a uno nuevo por el cual las personas trabajan para varias empresas en materias en las que son más talentosas y afines, generando independencia económica y mejor control de la carrera profesional, aunque sea a costa de mayor incertidumbre. No van a tener alternativa, según la Sociedad del Conocimiento se desarrolle, y se requiera cada vez más de trabajos muy especializados que no justifican contratar en planta a una persona.

De esta forma pienso que se desarrollará la educación que se requiere para la Sociedad del Conocimiento y para la Economía del Conocimiento. En 30 años más, la forma que las personas se educan, buscan trabajo y desarrollan su carrera profesional habrá cambiado totalmente. Habrá más incertidumbre pero también más oportunidades. Las nuevas generaciones sabrán que, en un mercado globalizado de 7 mil millones de personas, no necesitarán de un puesto de trabajo fijo, sino que podrán dedicarse a lo que más les gusta y más talento tienen, porque en ese mundo tan grande siempre tendrán trabajo, que no es lo mismo que tener "pega". Y al trabajar en lo que más les gusta, serán más productivos y tendrán mayor bienestar.

Todo lo anterior hace de la actual discusión sobre modelo de educación algo cortoplacista, que no va a preparar mejor a los niños que hoy se incorporan a la educación en prekinder y en 20 años más buscarán trabajo.
Alfredo Barriga